Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de mas info aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un error usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.